Proyecto pedagógico con estudiantes de grado y pregrado entorno al proceso de formación en educación
MODELO NACIONES UNIDAS
El proyecto Bioética y Educación en clave de Derechos Humanos (DDHH) es un proyecto de trabajo que nace en Uruguay con y para estudiantes de formación en educación y estudiantes de formación media en torno a la formación basado en la generación y desarrollo de capacidades y habilidades, desde un marco interdisciplinar. Un trabajo sustentado en el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso, pero también desde la perspectiva diverso, decolonial, comprendiendo la realidad como un sistema dinámico, complejo, multifactorial, no lineal.
Una propuesta pensada desde el trabajo territorial como un aporte al proceso de capacitación y actualización en el área de formación e investigación de futuros docentes, posibilitando pensar los procesos de formación desde lo territorial y su impacto en el territorio.
Busca generar espacios interdisciplinarios de corte epistémico/pedagógico, espacios de transversalización de saberes enmarcados desde lo geocultural y geopolítico, a partir de una concepción integral del conocimiento y la acción.
Una propuesta basada en un enfoque complejo a la hora de abordar los desafíos actuales del mundo actual y de la producción de conocimientos. Un proyecto de trabajo que se propone abordar las temáticas y los problemas contemporáneos en pos de la condición humana y las transformaciones sociales. Temáticas de trabajo que se discuten desde la perspectiva ética relacionadas con la vida, la salud integral teniendo presente sus dimensiones, sociales, histórico- culturales, sanitarias, políticas, ambientales.
En ese marco se propone crear un espacio deliberativo plural sobre diferentes temas que involucran decisiones socio políticas, socioculturales, con las implicancias humanas, sociales, económicas, medioambientales, científicas, tecnológicas, educativas, entre otros; que requieren discutir sobre las transformaciones sociales y la condición humana desde una cultura de paz, desde la mirada geocultural y geopolítica en clave de DDHH.
Un marco de trabajo que permita desarrollar un espacio para trabajar las habilidades comunicacionales, argumentación, a partir de espacios dialógicos. Así se gesta una experiencia y practica de trabajo pedagógico basado en el Modelo Naciones Unidas.
Trabajar en base al Modelo Naciones Unidas permite al estudiante desarrollar la habilidad para diferenciar la opinión, del saber; una relación que se sustenta en el pensamiento racional, y en la representación social, trasversalizada por la lógica de la razón y la lógica de la inteligencia.
Este proyecto pedagógico está sostenido en el desarrollo de las habilidades comunicacionales, estas contribuyen a la formación de un sujeto crítico, creativo, cuidadoso y solidario, pudiéndose ver la relevancia sociocultural de la formación en educación como componente esencial en la construcción de una ciudadanía responsable y la generación de autonomía.
El punto es visibilizar normas, acciones y prácticas globales que afecten e incidan en el accionar humano pensando desde el perfil ético, el cuidado de la vida; generando acuerdos, dialogando, entendiendo las relaciones de alteridad desde una cultural de paz.Esto requiere saber argumentar posiciones, planteos, enfoques, buscando no solo articular saberes, sino generar un sentido compartido en pos de una vida buena.
Un trabajo pedagógico de corte interdisciplinario e interinstitucional que evoca la idea de intercambio, de interacción entre disciplinas, así como también una forma de pensar sistemáticamente la realidad antropo-sociocultural desde el marco de la formación, extensión e investigación.El punto de partida está en comprender la educación integral del estudiante basado en el desarrollo de las capacidades y no en currículas preestablecidas, lo que determina posicionarse en un nuevo paradigma educativo.
El trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la interculturalidad, la resolución de conflictos, la dialogicidad y la creatividad, son aspectos fundamentales en la conformación de este proyecto, matriz necesaria para el desarrollo del Modelo ONU.
El proyecto origina un plan de acción a nivel territorial con una óptica local y regional.
Su histórico tiene origen en Maldonado, Uruguay donde desde el 2017 se lleva a cabo desde la Educación Media Superior. Proyecto que tiene su base en Educación Pública Uruguaya (ANEP) irradiándose a instituciones privadas a nivel local, regional, nacional e internacional.
El trabajo del Modelo es anualizado desde un marco interinstitucional con participación público – privado en dos instancias semestralizadas, bajo la coordinación de un equipo de docentes de diferentes disciplinas e instituciones y un equipo de ex participantes del Modelo que dejan el área educativa media pero que sigan ligados a la gestión y realización del Modelo.
Trabajar desde el Modelo Naciones Unidas, posibilita: generar acciones orientadas a la toma de decisiones; aportar a los procesos de formación de los estudiantes de grado y pregrado y a visibilizar la importancia de acciones a nivel territorial en pos de la construcción de una ciudadanía responsable. Por ello, el proyecto de trabajo se sustenta en 3 tópicos: Educación, Territorio y Bioética.
Coordinación General:
Coordinación y articulación del proyecto:
Veedores. Ex Participantes del Modelo: