• Inicio
  • Institucional
  • Actividades
    • Seminario FpN en Escuela
    • Bioética en el Aula
    • Presencia Jdas. UNCUYO
    • Presencia Kusch/UNTREF
    • Partic. Seminario UNCUYO
    • Coloquio Internacional
    • V Olimpíada Filosofía
    • Encuentro LA de Jóvenes
  • Procesos
    • Educación y Territorio
    • Ed. y Territorio:Pasantía
    • Ed. y Territorio:Coloquio
    • E.I.R.E.
    • Aulas Compartidas
    • Educación y Bioética: MNU
    • Laboratorio Filosófico
  • Lecturas Recomendadas
    • S. Tejera - J. Iglesias
    • Arpini - Muñoz - Ramaglia
    • D. Ramaglia - R. Silveira
    • M. Muñoz - L. Vela
    • A. Arpini (Compiladora)
    • Langón - Kohan y otros
    • Arpini-Alvarado-Ripamonti
    • M. Muñoz (Editora)
    • A. Arpini (Compiladora)
    • D. Ramaglia (Editor)
  • En Foco
    • Presentación
    • Mirada Pedagógica
    • Mirada Epistemológica
    • Mirada Socio-Territorial
    • Mirada Filosófica
    • De puño y letra...
  • Más
    • Inicio
    • Institucional
    • Actividades
      • Seminario FpN en Escuela
      • Bioética en el Aula
      • Presencia Jdas. UNCUYO
      • Presencia Kusch/UNTREF
      • Partic. Seminario UNCUYO
      • Coloquio Internacional
      • V Olimpíada Filosofía
      • Encuentro LA de Jóvenes
    • Procesos
      • Educación y Territorio
      • Ed. y Territorio:Pasantía
      • Ed. y Territorio:Coloquio
      • E.I.R.E.
      • Aulas Compartidas
      • Educación y Bioética: MNU
      • Laboratorio Filosófico
    • Lecturas Recomendadas
      • S. Tejera - J. Iglesias
      • Arpini - Muñoz - Ramaglia
      • D. Ramaglia - R. Silveira
      • M. Muñoz - L. Vela
      • A. Arpini (Compiladora)
      • Langón - Kohan y otros
      • Arpini-Alvarado-Ripamonti
      • M. Muñoz (Editora)
      • A. Arpini (Compiladora)
      • D. Ramaglia (Editor)
    • En Foco
      • Presentación
      • Mirada Pedagógica
      • Mirada Epistemológica
      • Mirada Socio-Territorial
      • Mirada Filosófica
      • De puño y letra...
  • Inicio
  • Institucional
  • Actividades
    • Seminario FpN en Escuela
    • Bioética en el Aula
    • Presencia Jdas. UNCUYO
    • Presencia Kusch/UNTREF
    • Partic. Seminario UNCUYO
    • Coloquio Internacional
    • V Olimpíada Filosofía
    • Encuentro LA de Jóvenes
  • Procesos
    • Educación y Territorio
    • Ed. y Territorio:Pasantía
    • Ed. y Territorio:Coloquio
    • E.I.R.E.
    • Aulas Compartidas
    • Educación y Bioética: MNU
    • Laboratorio Filosófico
  • Lecturas Recomendadas
    • S. Tejera - J. Iglesias
    • Arpini - Muñoz - Ramaglia
    • D. Ramaglia - R. Silveira
    • M. Muñoz - L. Vela
    • A. Arpini (Compiladora)
    • Langón - Kohan y otros
    • Arpini-Alvarado-Ripamonti
    • M. Muñoz (Editora)
    • A. Arpini (Compiladora)
    • D. Ramaglia (Editor)
  • En Foco
    • Presentación
    • Mirada Pedagógica
    • Mirada Epistemológica
    • Mirada Socio-Territorial
    • Mirada Filosófica
    • De puño y letra...

Educación y Territorio: Formación en Educación

Formación en Educación: Internacionalización de acciones pedagógicas.

El punto de partida radica en pensar la articulación entre educación y territorio, en pos del desarrollo local y territorial a partir de la Formación en Educación.


El propósito epistémico-pedagógico reside en la gestación de espacios pedagógicos locales a partir de ámbitos interactivos de aprendizaje. Espacios conformados por estudiantes de diferentes carreras, niveles e instituciones educativas (nacionales e internacionales), con un derrame territorial local y regional. El mismo está concebido desde un desarrollo territorial internivel e interinstitucional. 


Es una propuesta de trabajo pensada como aporte al proceso formativo de los futuros docentes, en el marco del desarrollo de la profesionalización, así como también de la formación en investigación aspirando a contribuir en el aprendizaje reflexivo y creativo. 


Un trabajo que apunta a incentivar la capacidad de pensar por sí mismo, en articulación con los demás, en situaciones de diálogo; basado en una pedagogía de la pregunta y una cultura dialógica que favorece un aprender compartido; propiciando en el estudiante el asombro, así como la  búsqueda y el cuestionamiento de conocimientos.


Un proceso que es capaz de asociar lo que está desunido y concebir la multi e interdisciplinariedad de la realidad antroposocial; así como también de asumir la ambigüedad y ambivalencia de la realidad, comprendiendo el proceso de recursividad en clave de autoorganización.


Es una propuesta educativa basada en clave dialógica, donde prima el descubrimiento del otro y la resignificación de la mirada. La base gnoseológica y epistémica, así como la pedagógica se funda en la decolonialidad del pensamiento y en la ecología de saberes. 


La ecología de saberes se genera gracias a un ambiente cuidadoso, amoroso, que da cuenta de la complejidad del ser, humano. Un ámbito donde se genera un proceso (des)territorializado de maduración social, gracias a un aprendizaje significativo, a la fertilización cruzada de saberes, y a un marco común, desarrollando el pensamiento complejo en clave rizomática, en el seno de una comunidad de indagación.


Se ahonda - dentro de la línea investigativa y de extensión – en la discusión sobre nodos problemáticos que a posteriori se tornan en líneas de investigación. El proceso tiene como finalidad proveer herramientas que desnaturalicen las prácticas educativas, mostrar su complejidad, desarrollar un espíritu crítico, incentivando a visualizar supuestos epistemológicos que orienten el hacer y el pensar docente.


La integración de criterios de demarcación y justificación del proceso investigativo tendrá como fin conocer, reconocer los propios supuestos y las diferentes maneras de validar el conocimiento. Si bien la reflexión sobre la práctica será constante a lo largo de la acción docente, se abre la posibilidad de reflexionar sobre diferentes paradigmas pensados en forma explícita, así como las problemáticas que se plantean desde los mismos a la hora de pensar la educación y la trasposición didáctica.



Idea original.  Coordinación general. Gestión Pedagógica: 


  • Prof. Sandra Tejera (Uruguay)


Coordinación: 


  • Prof. Sandra Tejera (Uruguay) 
  • Prof. Egeslaine De Nez (Brasil) 
  • Prof. André Dornelles Pares (Brasil) 
  • Prof. Scheila Thomé (Brasil) 
  • Prof. Russel Dutra da Rosa (Brasil) 


Equipo Docente: 


  • Prof. Gardis Hernández (Uruguay) 
  • Prof. Gabriela Machín (Uruguay) 
  • Prof. Cristian Machado (Uruguay) 
  • Prof. Liziane Fortes (Brasil)

Espacios Interactivos de Aprendizaje

Ámbito de transversalización de saberes

Habilidades Comunicacionales

Intercambios, interacción que generan procesos de autonomia 

Desarrollo de Capacidades

La importancia de la resignificación de la mirada, de la escucha, y el desafio de no enrostrar saberes

2025: Presentación del Proyecto a las autoridades nacionales de educación en Uruguay ANEP/CFE

Coordinación de futuras acciones del Proyecto Educación y Territorio (IFD Rocha.CFE) entre autoridades nacionales de la ANEP (Consejera Carolina Pallas), autoridades del CFE (Consejera Martina Bailón), representante de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul - UFRGS (Prof. Russel Dutra), dirección del IFD Rocha (Mtra. Faty D' Avila), y profesores coordinadores del Proyecto (Región Este). 

Consejera ANEP Prof. Carolina Palla

Consejera CFE Prof. Martina Bailón Goday

2023 / 2024

    • Copyright © 2020 www.abuelaedu.org – Todos los derechos reservados.

    Con tecnología de